A menudo, hacer una presentación en público es una situación que provoca nervios y estrés en la mayoría de las personas y que puede despertar inseguridades. Si, además, debemos hacer la presentación en inglés y no somos hablantes nativos, la presión se multiplica, independientemente del nivel que tengamos.
Es habitual tener pensamientos como…
¿Y si me quedo en blanco?
¿Y si no sé cómo decir una palabra en inglés?
¿Y si me hacen una pregunta que no sé responder?
¿Y si le resulta aburrido al público?
Por eso, ante una presentación oral en inglés lo mejor que podemos hacer es poner en práctica técnicas y recursos que nos ayuden a estar preparados. Con la preparación y la práctica ganamos seguridad, ¡y al final incluso podríamos acabar siendo unos expertos en hablar en público! En Siens te contamos cómo conseguirlo:
- En primer lugar, hablaremos de la estructura de una buena presentación oral, incluyendo ejemplos de frases profesionales.
- En segundo lugar, te daremos algunos recursos para poner en práctica, como técnicas del lenguaje no verbal.
- En último lugar, nos gustaría darte un par de recomendaciones.
1. Estructura de una buena presentación oral
Pese a que cada país es un mundo, hay ciertas normas culturales de la comunicación que están establecidas de forma generalizada. Así pues, la estructura de una presentación oral suele ser la siguiente:
- Introducción: nos presentamos y conectamos con el público.
- Cuerpo: exponemos las ideas principales (suelen ser como máx. 3)
- Conclusión: cerramos la presentación reforzando nuestra tesis.
¡IMPORTANTE! Para preparar estos tres puntos, primero pregúntate: ¿cuál es el objetivo de mi presentación? ¿Informar o persuadir? Dependiendo de la respuesta, puedes elegir unos recursos u otros para tu presentación.
Introducción
Primero, vamos a dar la bienvenida al público:
Good morning, ladies and gentlemen…
Good afternoon everyone…
On behalf of [nombre de la compañía], I would like to welcome you here today.
I’d like to begin by thanking you all for your attendance.
Es importante que de entrada llames la atención de los oyentes y despiertes su curiosidad. También es necesario que entiendan por qué eres tú quien hace la presentación y no otra persona, y para ello es bueno que personalices tu introducción. Puedes usar los recursos siguientes:
- Contar una historia/anécdota personal: I remember I was at a [place] some time ago, and…
- Compartir un hecho o estadística sorprendente: 60% of people state that…
- Describir una situación: Let’s imagine that…
- Hacer una pregunta (retórica o no): How often do you…? How many of you…?
- Usar una cita: [Autor/a de la cita] once said,
Una vez acabes, es momento de decir quién eres y cuál es tu cargo:
Let me briefly introduce myself. My name is [tu nombre] and I work for [nombre de la compañía] as a [tu puesto actual].
For those of you who don’t know me yet, my name is [tu nombre] and I’m responsible for…
A continuación, te recomendamos seguir la regla SP-LOQ: Subject, Purpose, Length, Outlining, Questions.
Subject: Today I am here to talk to you about…
Purpose: The aim today is to give you [an overview of / some background of]… / My objective today is to inform you…
Length: I plan to speak for about x minutes.
Outlining: I have divided my talk in x sections / Firstly, I’ll give you an overview of… / Secondly, I’d like to describe… / Thirdly, we’ll take a look… / We will conclude with…
Questions: If you have any questions during the talk, please feel free to interrupt me / I’d be glad to answer your questions at the end of my talk.
Cuerpo
Para tratar cada idea principal, es necesario que las enuncies primero para situar al público:
I’m going to analyse…
I’d like to discuss with you…
I want to look at…
Recuerda poner ejemplos para sonar más convincente y usar imágenes para amenizar la presentación:
Our latest successful case is…
The project we are especially proud of is…
For example, …
A good example of this is…
As an illustration, …
… Además de contrastar lo que dices con cifras, datos y estadísticas (puede ser en forma de gráficos):
Based on our findings …
According to…
Our data indicates…
Here are some facts and figures.
The numbers here have increased / gone up / changed / gone down / remained stable.
I think the graph perfectly shows…
If you look at this table / chart / graph, you can see that…
I’d like you to look at this…
Cuando quieras cambiar de una idea a la otra, es recomendable también utilizar alguna frase de enlace. Recuerda que para los oyentes toda la información es nueva, y recordarles el orden de la presentación es positivo porque les será más fácil seguirte:
Another significant point is that…
Let’s now move on to…
This brings us to…
I’d like to go on to the next point…
Let’s look back for a moment…
I would like to draw your attention to this point…
I might add that…
Furthermore / In addition / Moreover…
Conclusión
Una vez llegados a este punto, es importante enunciar que se acerca el final de la presentación, tanto con frases específicas como con nuestro tono. Usaremos la conclusión para reforzar nuestra tesis haciendo un breve resumen de las ideas más importantes.
Let’s summarize briefly what we’ve looked at…
I’d like to recap…
To summarize my main points…
In conclusion, may I remind you…
The significance of this is…
This is important because…
We have to remember that…
It should be emphasized that…
Además, si nuestro objetivo es persuadir al público también será el momento de hacer una llamada a la acción.
Finalmente, otro factor muy recomendable es utilizar la conclusión para hacer que la presentación sea cíclica: vamos a mencionar el mismo recurso de llamada de atención que hemos usado en la introducción para reconectar con los oyentes.
Ronda de preguntas
Al final de todo, vamos a indicarle al público que es el momento de expresar en voz alta sus dudas o comentarios:
I am sure you have many questions, I am ready to answer.
If there are any questions, feel free to ask now.
Does anyone have any questions or comments?
¡TIP EXTRA! ¿Qué pasa si te hacen una pregunta que no sabes cómo contestar?
En primer lugar, puedes ganar tiempo haciendo una observación sobre la pregunta mientras reflexionas sobre la respuesta:
That’s an interesting / difficult question.
I’m glad you asked that.
Y si no sabes la respuesta, siempre es positivo comentarlo y mostrar interés por el tema:
I’m sorry but I’m not able to answer that at the moment, since I don’t have any statistics/details/data about this topic. Maybe I can get back to you later
What do you think? Could you share with us some information about this topic?
2. Recursos para poner en práctica
Aquí te dejamos una serie de tácticas que puedes utilizar en tu presentación para ser original a la vez que profesional:
- Aprovecha los recursos visuales – Tarjetas para recordar lo que quieres decir, Powerpoint o Prezi para el público, una pizarra para ir anotando ideas…
- Toma consciencia de tu lenguaje corporal – Recuerda hacer contacto visual con la audiencia (una buena regla es el one thought = one look) y adoptar una postura corporal cómoda (pies en paralelo, rodillas relajadas, movimiento natural de las manos).
- Haz pausas entre cada sección – Independientemente de si están familiarizados con el tema o no, los oyentes necesitan tiempo para procesar la información.
- Ten a mano “expresiones de emergencia” o muletillas para ganar tiempo – Well, I should think about that / take a further look at this topic… / I’d really like to give you more details, but we don’t have much time left… / As I was saying…
- Modula tu tono de voz y haz preguntas retóricas para hacer una llamada de atención al público.
- Habla claro y despacio – Sobre todo si estás haciendo la presentación en tu lengua no nativa, es importante que el ritmo sea moderado para darte tiempo a pensar y, a la vez, para que tu audiencia te entienda mejor.

3. Recomendaciones de Siens Translation
Para acabar, nos gustaría darte un par de recomendaciones más para que tu presentación sea un éxito.
En Siens sabemos que la mejor forma de encarar un tema es haciendo una buena planificación y preparación. Estructura tu presentación y organiza las ideas, utiliza los recursos que hemos sugerido arriba y, sobre todo,… ¡practica!
Grábate a ti mismo/a practicando la presentación en inglés y luego escúchate. Anota los puntos donde suenas más dubitativo o inseguro y modifícalos o repásalos. Busca cómo se pronuncian las palabras a las que no estás habituado (el diccionario online https://www.wordreference.com/ es una buena herramienta porque incluye esta función) y, los días previos a la presentación, intenta tener contacto frecuente con el idioma (viendo una serie, escuchando las noticias o un podcast…) para que tu mente y oído se vayan acostumbrando.
Por último… ¿te gustaría ver ejemplos de buenas presentaciones en inglés? Te recomendamos la plataforma online y gratuita TED Talks, donde encontrarás una gran variedad de presentaciones en diferentes idiomas y sobre una infinidad de temas.
Aquí te dejamos el enlace: https://www.ted.com/talks
